El concepto de Educación Ambiental es definido de la siguiente manera en la propuesta de la UNESCO (1970): "La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. La educación ambiental incluye la práctica en la toma de decisiones y la propia elaboración de códigos de comportamiento relacionados con la calidad del entorno inmediato al ciudadano".
La Educación Ambiental no debe estar en la escuela como una nueva área curricular, sino como una filosofía que dinamice la vida escolar. Todo el currículo debe estar impregnado de respeto por el medio ambiente. Asimismo, la EA ha de transmitir una serie de valores, actitudes, procedimientos y conocimientos que permitan al alumnado conocer el medio ambiente, utilizarlo correctamente, valorar la necesidad de su conservación y mejora, y sentirlo como un inestimable bien colectivo.
viernes, 29 de junio de 2012
ACTIVIDAD DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Para ver la Presentación haz click sobre la imagen que tienes a continuación.
miércoles, 27 de junio de 2012
Biblia y Ecología
viernes, 22 de junio de 2012
Haciendo Depósitos para Reciclado de tapas y pilas
lunes, 18 de junio de 2012
Día Mundial del Reciclaje 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
Gran Canaria: reserva de la Biosfera
El medio ambiente geográfico de Gran Canaria y influencia del ser humano y del turismo.
Plantas autóctonas de Gran Canaria.
jueves, 17 de mayo de 2012
Celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente
Los primeros han hecho, con material de reciclaje (botellas de plástico, tetrabricks, papel...) un árbol. Este árbol quiere ser un símbolo de lo que supone reciclar. Todos los materiales con los que está hecho tardan mucho tiempo en degradarse y su impacto en el medio ambiente es muy negativo. Por ello, con el "árbol ecológico" el alumanado ha querido dar a entender que el reciclaje siempre supone cuidar el medio ambiente y dar posibilidad para que la naturaleza cada vez sea mejor. En definitiva, el reciclar siempre supone una oportunidad para la naturaleza.
El alumnado de 3º y 2º de ESO ha realizado unos collages también con material reciclable. La intención era la misma pero con un añadido: es posible crear composiciones hermosas a partir del material más insopechado.
miércoles, 16 de mayo de 2012
Prospecciones petrolíferas a debate
Para ello te ofrecemos la información necesaria en los siguientes enlaces.
Los comentarios puedes realizarlos en "Comentarios" (al final a la derecha). Ten en cuenta que todos los comentarios serán moderados. Se ruega que en los mismos no se falte al respeto a nadie ni se utilizen palabras ni comentarios que no tengan que ver con el tema de debate.
Clamor político y ecologista contra las prospecciones petrolíferas en Canarias
Los socialistas piden en la Eurocámara "máxima vigilancia" en el plan de perforación en Canarias
Canarias lo tiene crudo
El ministro Soria ha defendido las prospecciones petrolíferas en Canarias a la espera del informe medioambiental
Te animamos a que participes.
martes, 1 de mayo de 2012
Los molinos en Gran Canaria
viernes, 27 de abril de 2012
Visita a la Estación Depuradora de Aguas Residuales de la Mancomunidad del Suroeste
Esta visita tenía como objetivos fomentar el buen uso de un recurso natural que en nuestras islas es escaso, el agua, y que se conociera el tratamiento de las aguas residuales para evitar la contaminación y la posibilidad de uso de estas aguas recicladas para el regadío de aquellos cultivos en los que el agua no tiene que entrar en contacto directo con el fruto a cosechar.
La primera visita fue a la E.D.A.R. Allí enseñaron a los alumnos todo el proceso que sigue el agua para su depuración.
El primer paso es la limpieza del agua que llega a la estación depuradora de todos aquellos residuos inorgánicos: papeles, trapos, restos de comida, grasas... Este proceso se realiza por medio de la desbastadora. A este proceso primario corresponde también la eliminación de grasas y arena. Posteriormente a este proceso se lleva a cabo la decantación de todos aquellos elementos que no hayan podido eliminarse anteriormente. El lodo producido en esta decantación se elimina. No tiene utilidad posterior.
Sigue a este proceso el llamado proceso secundario, que consiste en atacar aquellos elementos orgánicos presentes en el agua por medio de bacterias. El agua va depurándose poco a poco de esos elementos orgánicos, siendo cada vez más clara y pasando a grandes decantadores que hacen que el agua se canalice, por medio de un movimiento rotatorio, hacia el exterior dejando las partículas en el fondo de los mismos.
Una vez realizado ese tratamiento el agua puede tratarse por medio de cloros y otros elementos para su uso en el riego o bien se destina directamente al mar ya sin contaminantes.
La importancia de conocer este proceso de depuración es sobre todo para ser conscientes de que en lo que al uso doméstico de residuos es primordial no tirar papeles y otras materias: grasas, trapos, etc. por los desagües de nuestros domicilios para favorecer el tratamiento de depuración del agua.
domingo, 22 de abril de 2012
Concurso sobre "La Huella Hídrica"
La "Huella hídrica"
La actividad ha supuesto aprender a valorar el aprovechamiento del agua, bien escaso en nuestras islas.
lunes, 16 de abril de 2012
LA "RUINA MONTIUM": CUANDO EL ORO MUEVE MONTAÑAS
La agresión al medio ambiente en modo alguno es un fenómeno contemporáneo ni el mundo moderno tiene la exclusiva, ya que en tiempos del Imperio Romano se transformó todo un entorno natural mediante la "industria extractora" del oro. Y no sólo fue la Naturaleza quien sufrió, miles de seres humanos dejaron aquí sus vidas, trabajando como esclavos, para abastecer la codicia, el lujo y la corrupción de una violenta potencia colonizadora.
Si hay un lugar que a lo largo de los siglos ha permanecido como testimonio inalterable de la barbarie humana es, sin duda alguna, ésta espina sangrante clavada en el corazón del Bierzo leonés, que se conoce como Las Médulas. Camino de León hacia Galicia se alcanza un paraje único e increíble, Las Médulas, al que siglos atrás habían llegado ya los romanos en busca de oro. Es una obra gigantesca de ingeniería romana para extraer de las montañas el preciado oro. Aquí los romanos removieron millones de toneladas de tierra mediante el procedimiento conocido como "ruina montium". Montañas enteras quedaron reducidas a barro y oro que fue a engrosar las arcas del Imperio.
Las Médulas están situadas en la comarca leonesa del Bierzo, muy cerca de la provincia de Orense, rodeadas por los ríos Sil y Cabrera y los arroyos del Valao y del Isorga. En época romana, Las Médulas estaban en territorio perteneciente a los Astures denominado Asturia.
Este paraje natural fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, bateando los placeres fluviales. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 a. C. conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la península Ibérica.
El espacio de Las Médulas siempre ha sido una fuente de preguntas respecto a los procedimientos seguidos por los romanos en sus trabajos de minería del oro. La única fuente directa con la que contamos es la que hace Plinio el Viejo (23-79 d. C.) del proceso:
“El procedimiento supera el trabajo de los gigantes; las montañas son minadas a lo largo de una gran extensión mediante galerías hechas a la luz de las lámparas (...) su misma duración sirve para medir los turnos y por muchos meses no se ve la luz del día. Este tipo de explotación se denomina arrugia y de improviso se producen grietas y hacen perecer a los trabajadores (...) Acabado el trabajo de preparación, se derriban los apeos de las bóvedas de los más alejados; se anuncia el derrumbe y el vigía colocado en la cima de la montaña es el único que se da cuenta de él (...) La montaña, resquebrajada, se derrumba por sí misma, con un estruendo que no puede ser imaginado por la mente humana, así como un increíble desplazamiento de aire. Los mineros victoriosos contemplan el derrumbe de la Naturaleza (...) Las tierras (...) en la ruina montium o arrugia son transportadas por el agua. El oro obtenido mediante la arrugia no se funde sino que es oro al instante.” (Plinio, Historia Natural, XXXIII)
A partir de esta descripción de Plinio se puede reconstruir la forma en la que tenían lugar los derrumbes, provocados sin duda por verdaderas explosiones, lo que sugiere un método basado en la compresión del aire.
La corta de minado o ruina montium (derrumbe de los montes) fue el sistema más espectacular de los empleados por los romanos en Las Médulas, cuyo paraje ha quedado marcado a lo largo de los siglos con una singular y única forma a raíz de las obras romanas. Este era un sistema de minería usado ya en la Roma Antigua, que se basaba en la fuerza del agua para derrumbar extensiones amplias de montaña de un solo golpe. La técnica consistía en cavar galerías en el interior de una montaña, desbordar un río para que su agua se introdujera y, con la presión ejercida por la misma, la montaña se derrumbaba desde sus cimientos. Del lodo resultante se extraía oro.
Después de haber construido una red de pozos y galerías sin salida externa en la base de la masa de materiales que se quería derrumbar, a continuación se ahuecaba una zona de forma aproximadamente esférica en el centro del monte seleccionado para producir su "ruina". Se introducía agua a presión por la parte inferior de la citada cavidad lo que producía la compresión del aire almacenado cuya presión aumentaba al disminuir el volumen de acuerdo con la ley de Boyle. Cuando la presión interior superaba la resistencia del terreno se provocaba la "ruina montium", produciéndose la expansión de aire comprimido con un el increíble desplazamiento de aire que señala Plinio.
La fuerza que provocaba las explosiones provenía de la presión del agua, que necesitaban en abundancia y situada a una altura necesaria para que la presión en la cueva principal fuese suficiente. Para disponer de este agua los romanos construyeron una extensa red de canales (corrugi) de más de trescientos kilómetros de longitud total, que traían agua desde las cotas más altas de los Montes Aquilianos, e incluso desde las cuencas del Sil y del Duero. El agua se recogía en embalses (stagna) situados en las cotas altas de Las Médulas.
Este enorme trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso una gran alteración del medio ambiente, pero ha dado como resultado un paisaje grandioso y espectacular de arenas rojizas, repleto de vegetación de castaños y robles. Se considera un "paisaje cultural" y tiene la denominación de "Parque Cultural".
Y resulta curioso que lo que en la actualidad contemplamos extasiados como algo mágico y maravilloso, realmente es el resultado de todo un desastre ecológico. Su origen no es otro que la explotación de lo que fue la mayor mina de oro del Imperio Romano. Los restos que hoy podemos ver eran una compleja obra de ingeniería, embalses de agua y todo un sistema de túneles y canalizaciones.
Si hay lugar donde se ve el poder de la naturaleza para cicatrizar las heridas más profundas, ese es las Médulas ¡La belleza de la destrucción! .Una paradoja que aquí se aprecia con toda su fuerza, hasta el punto de hacer que el alma se vea envuelta en sentimientos contradictorios. Un extraño soplo espiritual flota sobre el lugar, unido a ese silencio berciano, característico, que hace que en algunos momentos se te pongan los pelos de punta.
Esa belleza de la destrucción, está pintada con brochazos de sangre, sudor y lágrimas. Y lo encontramos en un paisaje de extraordinaria belleza: Las Médulas. Un lugar sorprendente y sobrecogedor que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.
Puedes ver también un ejemplo de cómo se realizaba la "Ruina Motium" haciendo click aquí.
LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN CANARIAS
- Contaminación atmosférica
- La degradación del suelo y los acuíferos
- La edificación agresiva y el proceso de ‘rururbanización’
- La gestión de los residuos y los vertidos incontrolados
- La ‘superpoblación’
![]() |
En muchas ocasiones los bordes de carreteras o solares
abandonados sirven como auténticos vertederos incontrolados donde se acumulan
todo tipo de basuras. (DM)
|
![]() |
La
‘superpoblación’ que actualmente sufre el Archipiélago genera una importante
presión sobre el territorio y una demanda de recursos e infraestructuras muy
difícil de afrontar para las Islas. (TB)
|
![]() |
Estación hidroeólica de El Hierro. Pie de foto:
Estación hidroeólica que en 2010 autoabastecerá a El Hierro utilizando las
energías del agua y el viento. Autor: CH
|
miércoles, 7 de marzo de 2012
EL BARRANCO DE LA VIRGEN
Este barranco discurre por el municipio de Valleseco. Al llegar al municipio de Firgas se conoce ya como el Barranco de Las Madres por ser, ya hace años, uno de los barrancos con mayor cantidad de madres (manantiales) de agua.
En Valsendero |
El Barranco de la Virgen recibe este nombre por ser paso obligado desde Moya (otro de los municipios colindantes de la zona) y el noroeste de la isla a Teror, donde se encuentra la patrona de la Diócesis de Canarias: la Virgen del Pino. Además, en su recorrido los alumnos pudieron ver la denominada Casa de la Virgen, pues en esta casa, cuando los romeros acudían a Teror caminando, se instalaba un pequeño ventorrillo de avituallamiento y descanso de los peregrinos. Actualmente esta casa se ha convertido, tras años en un lamentable estado, en un hotel rural.
A lo largo del recorrido de casi cuatro kilómetros el alumnado pudo observar distintas especies de arbustos, como el ricino común; plantas herbáceas como el ajenjo, artemisa o hierba amarga (utilizada para las plagas de insectos en muchos casos); pino canario, palmeras canarias, nogales, naranjos, limoneros, kiwis y otros cultivos.
También observaron como el barranco está actualmente en un estado de limpieza no muy deseable en lo que a elementos naturales se refiere, y aunque las lluvias no suelen ser muy torrenciales en nuestras islas, si llegara alguna lluvia muy fuerte que hiciera correr el barranco, las ramas, cañas, piedras, etc. obstruirían los pasos naturales y artificiales que se han ido creando a lo largo de todo el recorrido provocando desbordamiento del agua.
La limpieza en el barranco sí es destacable, no encontrándose escombreras ni otros elementos como bolsas de plástico, papeles, etc. que ensombrecerían este maravilloso barranco de la isla de Gran Canaria.
Al llegar a Valsendero, tras casi cuatro kilómetros de caminata se descansó y volvimos a la "fábrica" del "Agua de Firgas" para dirigirnos de nuevo al Instituto.
Tras la actividad los alumnos han hecho una recopilación de aquellos aspectos que no les parece adecuados en este entorno natural para hacérselo llegar a las autoridades medioambientales correspondientes.
viernes, 20 de enero de 2012
Nos ponemos en marcha
Como en el Proyecto anterior "El agua es vida", somos una Asociación de Centros de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, en la cual contamos con la presencia de un centro bien conocido por todos nosotros: el I.E.S. Arzobispo Valdés-Salas de Salas, en el Principado de Asturias. Además contamos con un nuevo asociado: el I.E.S. Josép Font y Trias, de Esporles, Mallorca. Entre los tres centros y el equipo de profesorado que quieren participar en este proyecto, pondremos todo lo que podamos por nuestra parte para que esta realidad e la Educación en Valores Ecológicos sea cada vez algo más presente en nuestros Centros y en nuestra sociedad.
Es necesario que tomemos conciencia de la importancia que el Medio Ambiente tiene en nuestra vida y en nuestra historia. Es por ello que desde aquí queremos colaborar, desde nuestro ámbito, en educar a las generaciones que vienen tras nosotros para que valoren todo aquello que les rodea. Que para ellos sea tan importante el recoger un papel del suelo como luchar por la no extinción de una especie (seguramente lo primero será más factible para todos ellos).
Esperamos que desde este blog podamos aportar nuestro granito de arena para todo esto. Y que sea el propio alumnado el que, con sus actividades y trabajos, aporten a todos aquellos que se acerquen a estas líneas, su ilusión por un mundo mejor y más sostenible.