El concepto de Educación Ambiental es definido de la siguiente manera en la propuesta de la UNESCO (1970): "La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. La educación ambiental incluye la práctica en la toma de decisiones y la propia elaboración de códigos de comportamiento relacionados con la calidad del entorno inmediato al ciudadano".

La Educación Ambiental no debe estar en la escuela como una nueva área curricular, sino como una filosofía que dinamice la vida escolar. Todo el currículo debe estar impregnado de respeto por el medio ambiente. Asimismo, la EA ha de transmitir una serie de valores, actitudes, procedimientos y conocimientos que permitan al alumnado conocer el medio ambiente, utilizarlo correctamente, valorar la necesidad de su conservación y mejora, y sentirlo como un inestimable bien colectivo.

viernes, 29 de junio de 2012

ACTIVIDAD DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Esta actividad del Día Mundial del Medio Ambiente la realizaron el alumnado de 3º de ESO de Diversificación (Ámbito Científico Tecnológico) y de 1º de Bachillerato de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Gracias a todos ellos por su colaboración.
Para ver la Presentación haz click sobre la imagen que tienes a continuación.


miércoles, 27 de junio de 2012

Biblia y Ecología

Reflexión sobre la importancia de la interacción entre el ser humano y la naturaleza realizada desde la lectura de los capítulos 1 y 2 del Génesis.
Este trabajo lo han realizado el alumnado de 3º de ESO.
Para ver la presentación en Power Point haz clic sobre la imagen.

viernes, 22 de junio de 2012

Haciendo Depósitos para Reciclado de tapas y pilas

El alumnado de 2º de ESO, en Educación para la Ciudadanía, han elaborado unos depósitos para reciclar tapas de botellas y pilas. Y estos depósitos están también elaborados con material reciclado (cajas de folios, etc.). Gracias por esta aportación al proyecto al alumnado y al profesor D. Marcos Álamo.

lunes, 18 de junio de 2012

Día Mundial del Reciclaje 2012

El pasado 17 de Mayo celebramos en nuestro instituto el Día Mundial del Reciclaje 2012. Varios cursos de 1º E.S.O. realizaron actividades orientadas a concienciarnos acerca de la importancia del reciclaje (sopas de letras, crucigramas, uso de los contenedores, etc.). Repartimos entre los alumnos material donado por la Cruz Roja Española (pulseras conmemorativas del Día Mundial del Reciclaje, folletos explicativos sobre el reciclaje y reductores de caudal para el ahorro doméstico de agua). Agradecemos a la CRE su colaboración en la celebración de este importante evento.

jueves, 17 de mayo de 2012

Celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente

Hoy, 17 de mayo, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el alumando de 4º, 3º y 2º de ESO han realizado dos actividades.
Los primeros han hecho, con material de reciclaje (botellas de plástico, tetrabricks, papel...) un árbol. Este árbol quiere ser un símbolo de lo que supone reciclar. Todos los materiales con los que está hecho tardan mucho tiempo en degradarse y su impacto en el medio ambiente es muy negativo. Por ello, con el "árbol ecológico" el alumanado ha querido dar a entender que el reciclaje siempre supone cuidar el medio ambiente y dar posibilidad para que la naturaleza cada vez sea mejor. En definitiva, el reciclar siempre supone una oportunidad para la naturaleza.
El alumnado de 3º y 2º de ESO ha realizado unos collages también con material reciclable. La intención era la misma pero con un añadido: es posible crear composiciones hermosas a partir del material más insopechado.


miércoles, 16 de mayo de 2012

Prospecciones petrolíferas a debate

Queremos, en este espacio, que comentes lo que opinas sobre las prospecciones petrolíferas que están proyectadas en las costas canarias.
Para ello te ofrecemos la información necesaria en los siguientes enlaces.
Los comentarios puedes realizarlos en "Comentarios" (al final a la derecha). Ten en cuenta que todos los comentarios serán moderados. Se ruega que en los mismos no se falte al respeto a nadie ni se utilizen palabras ni comentarios que no tengan que ver con el tema de debate.

Clamor político y ecologista contra las prospecciones petrolíferas en Canarias
Los socialistas piden en la Eurocámara "máxima vigilancia" en el plan de perforación en Canarias
Canarias lo tiene crudo
El ministro Soria ha defendido las prospecciones petrolíferas en Canarias a la espera del informe medioambiental

Te animamos a que participes.

martes, 1 de mayo de 2012

Los molinos en Gran Canaria

En esta actividad se ha realizado un censo de los molinos de agua de la isla de Gran Canaria. Los molinos han sido muy importantes en nuestra ecología. En primer lugar los molinos molían el millo o maíz tostado con el que se elabora el gofio, alimento que fue y es básico de la dieta isleña. Esto desde el punto de vista nutricional de nuestros habitantes. Pero desde el punto de vista ecológico los molinos cumplían una gran función. Establecidos en las corrientes acuíferas de los barrancos de nuestra isla eran no sólo fuente de recursos económicos para el molinero, sino que además al mantenerse la corriente de agua en el curso del barranco, las especies animales y vegetales típicas de los barrancos se mantenían: alpispas, ranas, mirlos, pinzones, canarios... y también arbustos y árboles propios de la zona de los barrancos: cañaverales, zumaques, tabaibas, ricinos, ajenjo, retamas... La gran mayoría de los molinos han desaparecido pues el acuífero gran canario ha sido esquilmado y tampoco hay molineros: ya nadie lleva el millo a moler. Eso ha supuesto la canalización o "entubación" de los pocos recursos hídricos que se pueden obtener del subsuelo con la pérdida de muchas especies.

viernes, 27 de abril de 2012

Visita a la Estación Depuradora de Aguas Residuales de la Mancomunidad del Suroeste

El alumando de 1º de ESO visitó el pasado día 19 de abril la Estación Depuradora de Aguas Residuales de la Mancomunidad del Sureste.
Esta visita tenía como objetivos fomentar el buen uso de un recurso natural que en nuestras islas es escaso, el agua, y que se conociera el tratamiento de las aguas residuales para evitar la contaminación y la posibilidad de uso de estas aguas recicladas para el regadío de aquellos cultivos en los que el agua no tiene que entrar en contacto directo con el fruto a cosechar.
La primera visita fue a la E.D.A.R. Allí enseñaron a los alumnos todo el proceso que sigue el agua para su depuración.
El primer paso es la limpieza del agua que llega a la estación depuradora de todos aquellos residuos inorgánicos: papeles, trapos, restos de comida, grasas... Este proceso se realiza por medio de la desbastadora. A este proceso primario corresponde también la eliminación de grasas y arena. Posteriormente a este proceso se lleva a cabo la decantación de todos aquellos elementos que no hayan podido eliminarse anteriormente. El lodo producido en esta decantación se elimina. No tiene utilidad posterior.
Sigue a este proceso el llamado proceso secundario, que consiste en atacar aquellos elementos orgánicos presentes en el agua por medio de bacterias. El agua va depurándose poco a poco de esos elementos orgánicos, siendo cada vez más clara y pasando a grandes decantadores que hacen que el agua se canalice, por medio de un movimiento rotatorio, hacia el exterior dejando las partículas en el fondo de los mismos.
Una vez realizado ese tratamiento el agua puede tratarse por medio de cloros y otros elementos para su uso en el riego o bien se destina directamente al mar ya sin contaminantes.
La importancia de conocer este proceso de depuración es sobre todo para ser conscientes de que en lo que al uso doméstico de residuos es primordial no tirar papeles y otras materias: grasas, trapos, etc. por los desagües de nuestros domicilios para favorecer el tratamiento de depuración del agua.

domingo, 22 de abril de 2012

Concurso sobre "La Huella Hídrica"

En sintonía con la actividad anterior se realizó un concurso entre los alumnos, con la colaboración de Cruz Roja. En este concurso el alumando tenía que calcular la cantidad de agua necesaria para la producción de un determinado alimento. En las fotos se pueden comprobar algunos de los resultados.

La "Huella hídrica"

En esta actividad, realizada en colaboración con el Proyecto Comenius "Water is Life", los alumnos han aprendido a calcular la cantidad de agua necesaria para la producción de alimentos, es decir, la cantidad de agua necesaria para llegar a obtener determinados alimentos, tanto vegetales como animales.
La actividad ha supuesto aprender a valorar el aprovechamiento del agua, bien escaso en nuestras islas.


lunes, 16 de abril de 2012

LA "RUINA MONTIUM": CUANDO EL ORO MUEVE MONTAÑAS


La agresión al medio ambiente en modo alguno es un fenómeno contemporáneo ni el mundo moderno tiene la exclusiva, ya que en tiempos del Imperio Romano se transformó todo un entorno natural mediante la "industria extractora" del oro. Y no sólo fue la Naturaleza quien sufrió, miles de seres humanos dejaron aquí sus vidas, trabajando como esclavos, para abastecer la codicia, el lujo y la corrupción de una violenta potencia colonizadora.
Si hay un lugar que a lo largo de los siglos ha permanecido como testimonio inalterable de la barbarie humana es, sin duda alguna, ésta espina sangrante clavada en el corazón del Bierzo leonés, que se conoce como Las Médulas. Camino de León hacia Galicia se alcanza un paraje único e increíble, Las Médulas, al que siglos atrás habían llegado ya los romanos en busca de oro. Es una obra gigantesca de ingeniería romana para extraer de las montañas el preciado oro. Aquí los romanos removieron millones de toneladas de tierra mediante el procedimiento conocido como "ruina montium". Montañas enteras quedaron reducidas a barro y oro que fue a engrosar las arcas del Imperio.
Las Médulas están situadas en la comarca leonesa del Bierzo, muy cerca de la provincia de Orense, rodeadas por los ríos Sil y Cabrera y los arroyos del Valao y del Isorga. En época romana, Las Médulas estaban en territorio perteneciente a los Astures denominado Asturia.
Este paraje natural fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, bateando los placeres fluviales. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 a. C. conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la península Ibérica.
El espacio de Las Médulas siempre ha sido una fuente de preguntas respecto a los procedimientos seguidos por los romanos en sus trabajos de minería del oro. La única fuente directa con la que contamos es la que hace Plinio el Viejo (23-79 d. C.) del proceso:


“El procedimiento supera el trabajo de los gigantes; las montañas son minadas a lo largo de una gran extensión mediante galerías hechas a la luz de las lámparas (...) su misma duración sirve para medir los turnos y por muchos meses no se ve la luz del día. Este tipo de explotación se denomina arrugia y de improviso se producen grietas y hacen perecer a los trabajadores (...) Acabado el trabajo de preparación, se derriban los apeos de las bóvedas de los más alejados; se anuncia el derrumbe y el vigía colocado en la cima de la montaña es el único que se da cuenta de él (...) La montaña, resquebrajada, se derrumba por sí misma, con un estruendo que no puede ser imaginado por la mente humana, así como un increíble desplazamiento de aire. Los mineros victoriosos contemplan el derrumbe de la Naturaleza (...) Las tierras (...) en la ruina montium o arrugia son transportadas por el agua. El oro obtenido mediante la arrugia no se funde sino que es oro al instante.” (Plinio, Historia Natural, XXXIII)

A partir de esta descripción de Plinio se puede reconstruir la forma en la que tenían lugar los derrumbes, provocados sin duda por verdaderas explosiones, lo que sugiere un método basado en la compresión del aire.
La corta de minado o ruina montium (derrumbe de los montes) fue el sistema más espectacular de los empleados por los romanos en Las Médulas, cuyo paraje ha quedado marcado a lo largo de los siglos con una singular y única forma a raíz de las obras romanas. Este era un sistema de minería usado ya en la Roma Antigua, que se basaba en la fuerza del agua para derrumbar extensiones amplias de montaña de un solo golpe. La técnica consistía en cavar galerías en el interior de una montaña, desbordar un río para que su agua se introdujera y, con la presión ejercida por la misma, la montaña se derrumbaba desde sus cimientos. Del lodo resultante se extraía oro.
Después de haber construido una red de pozos y galerías sin salida externa en la base de la masa de materiales que se quería derrumbar, a continuación se ahuecaba una zona de forma aproximadamente esférica en el centro del monte seleccionado para producir su "ruina". Se introducía agua a presión por la parte inferior de la citada cavidad lo que producía la compresión del aire almacenado cuya presión aumentaba al disminuir el volumen de acuerdo con la ley de Boyle. Cuando la presión interior superaba la resistencia del terreno se provocaba la "ruina montium", produciéndose la expansión de aire comprimido con un el increíble desplazamiento de aire que señala Plinio.
La fuerza que provocaba las explosiones provenía de la presión del agua, que necesitaban en abundancia y situada a una altura necesaria para que la presión en la cueva principal fuese suficiente. Para disponer de este agua los romanos construyeron una extensa red de canales (corrugi) de más de trescientos kilómetros de longitud total, que traían agua desde las cotas más altas de los Montes Aquilianos, e incluso desde las cuencas del Sil y del Duero. El agua se recogía en embalses (stagna) situados en las cotas altas de Las Médulas.
Este enorme trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso una gran alteración del medio ambiente, pero ha dado como resultado un paisaje grandioso y espectacular de arenas rojizas, repleto de vegetación de castaños y robles. Se considera un "paisaje cultural" y tiene la denominación de "Parque Cultural".
Y resulta curioso que lo que en la actualidad contemplamos extasiados como algo mágico y maravilloso, realmente es el resultado de todo un desastre ecológico. Su origen no es otro que la explotación de lo que fue la mayor mina de oro del Imperio Romano. Los restos que hoy podemos ver eran una compleja obra de ingeniería, embalses de agua y todo un sistema de túneles y canalizaciones.
Si hay lugar donde se ve el poder de la naturaleza para cicatrizar las heridas más profundas, ese es las Médulas ¡La belleza de la destrucción! .Una paradoja que aquí se aprecia con toda su fuerza, hasta el punto de hacer que el alma se vea envuelta en sentimientos contradictorios. Un extraño soplo espiritual flota sobre el lugar, unido a ese silencio berciano, característico, que hace que en algunos momentos se te pongan los pelos de punta.
Esa belleza de la destrucción, está pintada con brochazos de sangre, sudor y lágrimas. Y lo encontramos en un paisaje de extraordinaria belleza: Las Médulas. Un lugar sorprendente y sobrecogedor que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.


Puedes ver también un ejemplo de cómo se realizaba la "Ruina Motium" haciendo click aquí.

LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN CANARIAS

Las Islas Canarias, destino de millones de viajeros de todo el Mundo que vienen a disfrutar de su incomparable Naturaleza, se han convertido en una realidad turística que no puede ni debe desarrollarse volviendo la espalda a las preocupaciones medio-ambientales más generalizadas del momento ni a las exigencias que el concepto de modernidad demanda de todo territorio.
Esta Comunidad Autónoma, tan inquieta siempre por la defensa de su turismo, observa con cierto rubor y también con preocupación, los males cometidos en su territorio. Los canarios son conscientes de que en la reciente historia de su crecimiento y desarrollo turístico, no todo se ha hecho bien. Pero también es evidente que últimamente han ido cambiando las actitudes y la mentalidad de muchos de los responsables políticos para afrontar estos nuevos retos con talante progresista.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Las Islas Canarias, con sus algo más de 7.492 km², tiene una población total de unos dos millones de habitantes. A ello hay que sumarle población flotante no registrada como los doce millones de turistas que visitan cada año el Archipiélago. Todo esto supone una carga muy difícil de afrontar para un territorio tan limitado, por ello se hace necesario una planificación y una gestión adecuada de los recursos.
Además, en pleno siglo XXI estamos ante una situación de ‘cambio climático’ que afecta a todo el planeta, y de la cual Canarias no es ajena. Los últimos informes de los expertos apuntan a una subida del nivel de las aguas debido al calentamiento de la Tierra. Este hecho trae a Canarias consecuencias desastrosas, ya que llevaría aparejado la desaparición de muchas playas, las cuales son reclamo del turismo, auténtico ‘monocultivo’ a día de hoy de la economía isleña. Además, el proceso de cambio climático global también producirá cambios en el régimen de las precipitaciones y mayores sequías, por lo que la aridez de las Islas se puede ver acentuada.
Concretamente en la actualidad, Canarias presenta una serie de problemas ambientales que necesitan una planificación y gestión adecuada, y en muchas casos, una alternativa a ciertos modelos de desarrollo que están afectando al medio ambiente de las Islas:
  • Contaminación atmosférica
  • La degradación del suelo y los acuíferos
  • La edificación agresiva y el proceso de ‘rururbanización’
  • La gestión de los residuos y los vertidos incontrolados
  • La ‘superpoblación’

Contaminación atmosférica
Canarias sufre uno de los mayores índices de contaminación atmosférica del Estado. En la última década ha aumentado en un 83% sus emisiones de efecto invernadero. Se emiten a la atmósfera 12.000.0000 toneladas de CO2 (76% por la producción de electricidad y 23,3% por la circulación de automóviles).
El Archipiélago depende en un 97% del petróleo, por lo que se hace necesaria la búsqueda de otras alternativas a las energías contaminantes. En los últimos años los paisajes isleños han empezado a llenarse de molinos de vientos, y en los tejados de muchas casas se pueden ver paneles solares, pero estas energías renovables sólo representan un escaso 3% del total de la energía que se consume.

La degradación del suelo y los acuíferos
El suelo es un recurso natural no renovable a corto-medio plazo. La pérdida de suelo, especialmente el agrícola, puede estar provocada tanto por agentes físicos externos, como el agua, las variaciones de temperaturas, el viento, o sobre todo por la actividad humana.
En Canarias, básicamente, es la mano del hombre la que está detrás de este proceso. El abandono de las actividades agrarias y forestales, los incendios, la extracción de áridos, y especialmente las obras de grandes infraestructuras (carreteras, pistas aeroportuarias…) y la ocupación del espacio rural por nuevos proyectos de urbanizaciones, campos de golf, polígonos industriales…, son acciones que llevan a la inutilización futura de los suelos, y a que el 44% de éstos sufran desertificación.
Por su parte, la contaminación y la sobreexplotación de los acuíferos es otro de los graves problemas a los que se enfrenta el Archipiélago. En los últimos años, y debido al crecimiento poblacional y la disminución del nivel de los acuíferos, se ha hecho necesario buscar métodos no naturales que garanticen el recurso del agua (plantas desaladoras y potabilizadoras, depuradoras de aguas residuales…).
La pérdida de suelo cultivable así como la captación sostenible de agua son graves inconvenientes para las Islas, debido a la dependencia del exterior para el suministro alimentario y el petróleo para obtener el agua (desaladoras…).

La edificación agresiva y el proceso de ‘rururbanización’.
En Canarias se viene produciendo una destrucción progresiva del suelo rústico, especialmente de antiguas zonas de plataneras, debido a la construcción desmesurada, y en muchas ocasiones sin planificación, de hoteles, apartamentos, villas…A esto hay que añadir el rápido crecimiento de las zonas suburbanas, con una construcción masiva y desproporcionada, manteniendo escasos espacios verdes. Tradicionalmente en las Islas se ha llevado a cabo un proceso de autoconstrucción de viviendas, un modelo anárquico y poco cuidadoso con el paisaje en el que se integran.
En los últimos años se está produciendo un fenómeno curioso y dañino para la agricultura y ganadería isleña. La idea que se tiene del campo ha comenzado a cambiar. Se trata de una concepción turístico-residencial de lo que hasta hace poco era un espacio de producción de alimentos, y por lo tanto un espacio que contribuía a la economía del Archipiélago. Es lo que se conoce como ‘rururbanización’, es decir, la urbanización del medio rural. Se trata de un proceso que se puede ver materializado en municipios cercanos a las a capitales insulares. La gente huye de la masificación y el ruido de las ciudades en busca de la tranquilidad y la calidad de vida del campo, pero curiosamente sin renunciar a seguir manteniendo su estilo de ‘vida urbana’.

La gestión de los residuos y los vertidos incontrolados
En muchas ocasiones los bordes de carreteras o solares abandonados sirven como auténticos vertederos incontrolados donde se acumulan todo tipo de basuras. (DM)
Las Islas producen millones de toneladas de basura al año. La mayor parte de esos residuos son generados en el ámbito urbano. Su proliferación se debe fundamentalmente al fortísimo crecimiento poblacional que está sufriendo el Archipiélago, a lo que habría que añadirle un aumento en el nivel de vida, que en el caso de los residuos se traduce en un crecimiento de los mismos.
El problema de qué hacer con la basura que se genera cobra especial preocupación en un territorio insular, por eso los conceptos de prevención, reciclado y valorización toman una importancia fundamental.
Con la reducción en la generación de residuos, la promoción de ‘puntos limpios’ para la recogida de éstos, y el tratamiento respetuoso con el medio ambiente de los que se producen, se evitaría además la proliferación de vertidos incontrolados y cementerios de residuos que salpican algunos paisajes de las Islas.

La ‘superpoblación’
La ‘superpoblación’ que actualmente sufre el Archipiélago genera una importante presión sobre el territorio y una demanda de recursos e infraestructuras muy difícil de afrontar para las Islas. (TB)
Las Islas Canarias poseen una población próxima a los dos millones de habitantes, a lo que hay que sumarle lo que se conoce como población flotante, turistas que se cuentan por millones, trabajadores temporales, estudiantes, inmigrantes sin papeles…En los últimos tiempos, coincidiendo con el desarrollo económico de las Islas, se da el fenómeno inverso al acaecido durante décadas pasadas, y la inmigración es mucho más relevante que la emigración (de extranjeros y, especialmente, de peninsulares).

A esto que hay que añadir además, el regreso de mucho de los emigrantes canarios o descendientes de éstos, dada la situación desfavorable que se vive en los países sudamericanos. El aumento de la población lleva aparejados importantes impactos ambientales, necesidad de nuevas viviendas, demanda de agua y energía, generación de residuos, en resumen, uso del territorio y sus recursos, lo cual en Canarias se presenta como un grave problema ambiental por lo reducido de sus dimensiones.

A la búsqueda de soluciones
Estación hidroeólica de El Hierro. Pie de foto: Estación hidroeólica que en 2010 autoabastecerá a El Hierro utilizando las energías del agua y el viento. Autor: CH
En Gran Canaria se ha ido gestando en los últimos años un alto grado de sensibilización ciudadana con el medio ambiente y la prodigiosa naturaleza que posee. Es especialmente modélica en la Isla la cultura del ahorro de un bien tan escaso en nuestro entorno como es el agua.
Existe en la Isla una amplia base de experiencia acumulada en la potabilización de agua salada, donde se han aplicado fórmulas alternativas para la generación de la energía necesaria en el proceso de desalinización, como son las pequeñas plantas desaladoras alimentadas con energía eléctrica eólica. Gran Canaria constituye una de las zonas geográficas con más tipos de tecnologías y acciones relacionadas con la desalinización de aguas del globo.
De por sí, Gran Canaria tiene un elevado potencial natural para la generación de electricidad procedente de fuentes renovables, como son la eólica y la solar, y de ahí una amplia base de conocimiento y experiencia acumulada sobre la implantación y mantenimiento de instalaciones para explotar fuentes renovables de energía.
Por otro lado, la cultura de reciclado y posterior reutilización de los residuos urbanos ha encontrado en Gran Canaria una gran respuesta, no sólo por parte de los ciudadanos, sino también por parte de las administraciones públicas, a través de políticas de gestión ecológica, como son los "puntos limpios": centros de recogida de residuos previamente seleccionados por los ciudadanos, para su aprovechamiento o eliminación.

miércoles, 7 de marzo de 2012

EL BARRANCO DE LA VIRGEN

Los alumnos y alumnas de 1º de ESO visitaron uno de los barrancos más emblemáticos de la isla de Gran Canaria: el barranco de la Virgen.
Este barranco discurre por el municipio de Valleseco. Al llegar al municipio de Firgas se conoce ya como el Barranco de Las Madres por ser, ya hace años, uno de los barrancos con mayor cantidad de madres (manantiales) de agua.
En Valsendero
Por este barrranco actualmente ya no "corre" agua. El agua que discurre no lo hace por la acequia que sirve para abastecer de agua a los pocos regantes que quedan en la zona. Para suministrar agua al "Agua de Firgas" lo hace ya de forma entubada a lo largo de los barrancos de la Virgen y de Las Madres, de tal forma que llega directamente a la embotelladora.
El Barranco de la Virgen recibe este nombre por ser paso obligado desde Moya (otro de los municipios colindantes de la zona) y el noroeste de la isla a Teror, donde se encuentra la patrona de la Diócesis de Canarias: la Virgen del Pino. Además, en su recorrido los alumnos pudieron ver la denominada Casa de la Virgen, pues en esta casa, cuando los romeros acudían a Teror caminando, se instalaba un pequeño ventorrillo de avituallamiento y descanso de los peregrinos. Actualmente esta casa se ha convertido, tras años en un lamentable estado, en un hotel rural.
A lo largo del recorrido de casi cuatro kilómetros el alumnado pudo observar distintas especies de arbustos, como el ricino común; plantas herbáceas como el ajenjo, artemisa o hierba amarga (utilizada para las plagas de insectos en muchos casos); pino canario, palmeras canarias, nogales, naranjos, limoneros, kiwis y otros cultivos.
También observaron como el barranco está actualmente en un estado de limpieza no muy deseable en lo que a elementos naturales se refiere, y aunque las lluvias no suelen ser muy torrenciales en nuestras islas, si llegara alguna lluvia muy fuerte que hiciera correr el barranco, las ramas, cañas, piedras, etc. obstruirían los pasos naturales y artificiales que se han ido creando a lo largo de todo el recorrido provocando desbordamiento del agua.
La limpieza en el barranco sí es destacable, no encontrándose escombreras ni otros elementos como bolsas de plástico, papeles, etc. que ensombrecerían este maravilloso barranco de la isla de Gran Canaria.
Al llegar a Valsendero, tras casi cuatro kilómetros de caminata se descansó y volvimos a la "fábrica" del "Agua de Firgas" para dirigirnos de nuevo al Instituto.
Tras la actividad los alumnos han hecho una recopilación de aquellos aspectos que no les parece adecuados en este entorno natural para hacérselo llegar a las autoridades medioambientales correspondientes.

viernes, 20 de enero de 2012

Nos ponemos en marcha

Por fin nos hemos puesto en marcha. Ha sido larga la espera hasta que nos comunicaron que el Proyecto ARCE "Educando en Valores Ecológicos" había sido aprobado.
Como en el Proyecto anterior "El agua es vida", somos una Asociación de Centros de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, en la cual contamos con la presencia de un centro bien conocido por todos nosotros: el I.E.S. Arzobispo Valdés-Salas de Salas, en el Principado de Asturias. Además contamos con un nuevo asociado: el I.E.S. Josép Font y Trias, de Esporles, Mallorca. Entre los tres centros y el equipo de profesorado que quieren participar en este proyecto, pondremos todo lo que podamos por nuestra parte para que esta realidad e la Educación en Valores Ecológicos sea cada vez algo más presente en nuestros Centros y en nuestra sociedad.
Es necesario que tomemos conciencia de la importancia que el Medio Ambiente tiene en nuestra vida y en nuestra historia.  Es por ello que desde aquí queremos colaborar, desde nuestro ámbito, en educar a las generaciones que vienen tras nosotros para que valoren todo aquello que les rodea. Que para ellos sea tan importante el recoger un papel del suelo como luchar por la no extinción de una especie (seguramente lo primero será más factible para todos ellos).
Esperamos que desde este blog podamos aportar nuestro granito de arena para todo esto. Y que sea el propio alumnado el que, con sus actividades y trabajos, aporten a todos aquellos que se acerquen a estas líneas, su ilusión por un mundo mejor y más sostenible.